Lehr en 1977-1980
revisó estudios acerca de la imagen de las personas ancianas realizados entre
1950 y 1968, y encontró como predominante una imagen negativa asociada con la
soledad y el aislamiento, dependencia y necesidad de ayuda, junto con la
existencia de relaciones ente la edad de quien conceptuaba y su respuesta.
Encontró además
influencia de la situación vivida por quien conceptuaba sobre el juicio
emitido. Así, actitudes autoritarias, pesimismo y desorientación acerca del futuro,
reforzaban estereotipos negativos acerca de la vejez.
El papel de los
medios de comunicación masiva, refiere Lehr, reactiva los estereotipos, así
como a caracterizaciones plasmadas en multitud de descripciones patologizantes
y deficitarias.
Una revisión de
artículos sobre gerontología publicados por la Revista Latinoamericana de Psicología entre 1969 y 1998 da cuenta de 22 artículos, de los cuales
ocho hacen referencia específicamente a percepción, actitudes, estereotipos e
imagen del envejecimiento y de la vejez.
Algunos estudios, relacionan y destacan el envejecimiento con condiciones
orgánicas y físicas, como canas, arrugas y deterioro en general del organismo y
desarrollo mental y corporal de las personas. En la mayoría de parte
encontraron actitudes negativas, otros actitudes neutrales y desfavorables. La
percepción de la vejez se ve influenciada por los medios de comunicación,
haciendo que se generen estereotipos.
El género, la
educación y el estrato socioeconómico se consideran también variables
influyentes en las percepciones de la vejez.
La vejez como objeto de las representaciones sociales 1
Autores Liliana
gastron/ Jorge vujosevich/ Haydee andres/ maria Julieta oddone
Porque la vejez?
Moscovici estableció
tres factores a partir de las que se constituiría las relaciones sociales:
Coexistencia
contradictoria entre la superabundancia y la insuficiencia de información
acerca d un objeto preciso.
La condición
especifica del grupo social hacia el objeto de relaciones. La ubicación de un
grupo va a determinar el interés particular por ciertos aspectos del objeto y
su desinterés por otros.
La compulsión que
existente en los individuos por desarrollar conductas y discursos sobre objetos
que se conocen poco o mal.(capacidad de actuar de tomar partido, responder).
Para Moliner los
requisitos de emergía de las relaciones sociales enunciados por Moscovici son
necesarios pero no suficientes:
a.-los objetos, deben ser polimorfos
ósea que pueden aparecer bajo diferentes formas en nuestra sociedad, que a su
vez permite el interjuego entre los diversos grupos sociales involucrados.
b.-el grupo: las relaciones
sociales son producidas y generadas colectivamente , las condiciones de
emergencia implican intercambios entre personas que comparten preocupaciones o
practicas hacia un objeto social, por ende la existencia de una relación
sociales depende de la existencia de un grupo.
c.- interjuegos,
existen dos tipos que originan una relación social. La identidad (cuando el
individuo define su identidad refuerza a al mismo tiempo la existencia del
grupo como entidad social) y la cohesión social(un grupo ya constituido esta
frente a un nuevo objeto, extraño y problemático).
d.- dinámica
social, son las relaciones que mantienen
el grupo frente a un objeto con respecto a las relaciones que otros grupos
sociales tienen frente a dicho objeto.
E.-ortodoxia, un grupo es ortodoxo
cuando está dotado de instancias de control y de regulación de la actividad de
sus miembros.
Por ello en la
perspectiva de la vejez, cumpliría con dichas condiciones:
Ya que es un objeto
social polimorfo: la idea de envejecimiento diferencial según género, etnia,
cultura, ocupación, entorno ambiental, da origen a un interjuego de tipo
estructural ya que para los demás la vejez está relacionada con la propia
identidad, ya que todos seremos viejos.
En cuanto a la
dinámica social el objeto vejez, está determinada por la conformación del grupo
social estudiado. La ortodoxia más bien ideologías principistas, dogmas y no
relaciones sociales.
Moscovici plantea que
existe una nueva representación de la sociedad, con una nueva
representación de grupos sociales, que
abre espacios a los grupos excluidos de la sociedad.
Un marco teórico
interesante está provisto por la sociología de la vida cotidiana. Lo que
caracteriza al evento cotidiano es que es vivido o significado desde un
particular modo de observaciones del sujeto. Lo cotidiano resulta de un modo de
ver la realidad o de un modo que la subjetividad participa de las
representaciones sociales.