martes, 5 de junio de 2012

PLAN NACIONAL NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES(2006-2010) -PART II


DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERU

En el contexto internacional, el proceso de envejecimiento y en particular en américa latina ha avanzado  a uh ritmo significante. La tasa de fecundidad ha disminuido y se ha notado un incremento en la prolongación de la esperanza de vida.  Así en el periodo 1950-2000 la población en el mundo creció 141%, y la población de 60 y más años aumento en 218%. En américa latina en proceso de envejecimiento se caracteriza por ser más rápido en países desarrollados, debido a la transición de población joven a una población en proceso de envejecimiento.
En el contexto nacional, el Perú e encuentra en pleno proceso de transición demográfica, y existen diferencias en el caso de los hombres y mujeres, ya sea por la inequidad  estructural como el acceso a diferentes niveles e instrucción, lo que les permite a los hombres tener mejores condiciones ventajosas para laborar, y por ende recibir una jubilación, a diferencia que en las mujeres, no accedieron a  la escolaridad lo que limito sus posibilidades  y su quehacer tuvo lugar en la esfera doméstica. 

LINEAMIENTOS DE POLITICA-OBJETIVOS

Mejorar la calidad de la población adulta mayor, independiente del sexo o etnia; pro ellos se deben promover el desarrollo integral brindando oportunidades para que tengan una vida digna.
Así como asegurar los servicios  de salud idóneas, seguridad social, una vivienda digna, recreación y cultural para que tengan una actividad física intelectual afectiva y social.
Eliminar la discriminación al adulto mayor, fortaleciendo así la solidaridad social y el apoyo muto entre generaciones.
Creación de un entorno social favorable para las personas adultas mayores, para que potencien su desarrollo y favorezcan el ejercicio de sus derechos.

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL

Incrementar el bienestar físico psíquico y social de las personas adultas mayores, a través de la mejora de la calidad y cobertura de los servicios sanitarios, asistencia alimentaria a y nutricional.
Así como promover las oportunidades a través de la inserción al mercado laboral, garantizando un nivel mínimo de ingresos y accesos a los diversos servicios.

POLITICAS Y MEDIDAS

El plan tiene 4 políticas y 42 medidas

 1.1.      ENVEJECIMIENTO SALUDABLE(políticas)

Mejorar el bienestar físico, psíquico y social de las personas adultas mayores, con la cobertura y calidad de los servicios
1.1.1.   SALUD
Se busca informar y sensibilizar a las personas involucrada en la promoción y atención de personas adultas mayores(profesionales etc), asi como diseñar  e implementar programas deacuerdo a los espacios geográficos, promoviendo asi estilos de vida saludable y que las personas adultas mayores pueda participar de estos.
También busca monitorear  las organizaciones que prestan servicios de salud a las personas adultas mayores para asegurar su cumplimiento y sostenibilidad.

1.1.2.   NUTRICION
Desarrollar estrategias preventivas promocionales con el fin de mejorar el estado nutricional de las personas adultas mayores, tales como programas o manuales sobre alimentación y nutrición del adulto mayor de acuerdo a la disponibilidad y la accesibilidad local de alimentos y cultura alimentaria


1.1.3.   USO DEL TIEMPO LIBRE
Programas de información y  sensibilización masiva sobre el valor y el sentido del envejecimiento saludable.

1.2.   EMPLEO, PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL(políticas)
Promover oportunidades  laborales a las personas adultas mayores. Así como promover programas descentralizados de promoción de la micro, pequeña y mediana empresa de acuerdo a las características  y necesidades de las personas adultas mayores.

1.3.  PARTICIPACION E INTEGRACION SOCIAL(políticas)
Incrementar los niveles de participación social y de participación política de las personas adultas mayores, de manera que la sociedad los integre como agentes del desarrollo comunitario.

1.4.EDUCACION, CONCIENCIA Y CULTURA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO(políticas)
El objetivo de esta política es elevar el nivel educativo y cultural de la población adulta mayor, promoviendo una imagen positiva del envejecimiento y la vejez:
Se busca promover la igualdad de oportunidades y combatir la discriminación hacia las personas adultas mayores; así como también establecer programas de capacitación en gerontología y geriatría en la educación superior, creando recursos humanos calificados para la atención de las personas adultas mayores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario