domingo, 24 de junio de 2012

Envejecimiento saludable

En este video se muestra y describe como va el cambio en los adultos mayores, relacionado a su nutricion, su organismo y otros temas. Espero les guste



Fuente: America TV-Programa DrTV

domingo, 10 de junio de 2012

PERCEPCIONES, ACTITUDES, IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DEL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ



Lehr en 1977-1980 revisó estudios acerca de la imagen de las personas ancianas realizados entre 1950 y 1968, y encontró como predominante una imagen negativa asociada con la soledad y el aislamiento, dependencia y necesidad de ayuda, junto con la existencia de relaciones ente la edad de quien conceptuaba y su respuesta.
Encontró además influencia de la situación vivida por quien conceptuaba sobre el juicio emitido. Así, actitudes autoritarias, pesimismo y desorientación acerca del futuro, reforzaban estereotipos negativos acerca de la vejez.
El papel de los medios de comunicación masiva, refiere Lehr, reactiva los estereotipos, así como a caracterizaciones plasmadas en multitud de descripciones patologizantes y deficitarias.
Una revisión de artículos sobre gerontología publicados por la Revista Latinoamericana de Psicología entre 1969 y 1998 da cuenta de 22 artículos, de los cuales ocho hacen referencia específicamente a percepción, actitudes, estereotipos e imagen del envejecimiento y  de la vejez. Algunos estudios, relacionan y destacan el envejecimiento con condiciones orgánicas y físicas, como canas, arrugas y deterioro en general del organismo y desarrollo mental y corporal de las personas. En la mayoría de parte encontraron actitudes negativas, otros actitudes neutrales y desfavorables. La percepción de la vejez se ve influenciada por los medios de comunicación, haciendo que se generen estereotipos.
El género, la educación y el estrato socioeconómico se consideran también variables influyentes en las percepciones de la vejez.


La vejez como objeto de las representaciones sociales 1
Autores Liliana gastron/ Jorge vujosevich/ Haydee andres/ maria Julieta oddone
Porque la vejez?
Moscovici estableció tres factores a partir de las que se constituiría las relaciones sociales:
Coexistencia contradictoria entre la superabundancia y la insuficiencia de información acerca d un objeto preciso.
La condición especifica del grupo social hacia el objeto de relaciones. La ubicación de un grupo va a determinar el interés particular por ciertos aspectos del objeto y su desinterés por otros.
La compulsión que existente en los individuos por desarrollar conductas y discursos sobre objetos que se conocen poco o mal.(capacidad de actuar de tomar partido, responder).
Para Moliner los requisitos de emergía de las relaciones sociales enunciados por Moscovici son necesarios pero no suficientes:
a.-los objetos, deben ser polimorfos ósea que pueden aparecer bajo diferentes formas en nuestra sociedad, que a su vez permite el interjuego entre los diversos grupos sociales involucrados.
b.-el grupo: las relaciones sociales son producidas y generadas colectivamente , las condiciones de emergencia implican intercambios entre personas que comparten preocupaciones o practicas hacia un objeto social, por ende la existencia de una relación sociales depende de la existencia de un grupo.
c.- interjuegos, existen dos tipos que originan una relación social. La identidad (cuando el individuo define su identidad refuerza a al mismo tiempo la existencia del grupo como entidad social) y la cohesión social(un grupo ya constituido esta frente a un nuevo objeto, extraño y problemático).
d.- dinámica social,  son las relaciones que mantienen el grupo frente a un objeto con respecto a las relaciones que otros grupos sociales tienen frente a dicho objeto.
E.-ortodoxia, un grupo es ortodoxo cuando está dotado de instancias de control y de regulación de la actividad de sus miembros.
Por ello en la perspectiva de la vejez, cumpliría con dichas condiciones:
Ya que es un objeto social polimorfo: la idea de envejecimiento diferencial según género, etnia, cultura, ocupación, entorno ambiental, da origen a un interjuego de tipo estructural ya que para los demás la vejez está relacionada con la propia identidad, ya que todos seremos viejos.
En cuanto a la dinámica social el objeto vejez, está determinada por la conformación del grupo social estudiado. La ortodoxia más bien ideologías principistas, dogmas y no relaciones sociales.

Moscovici plantea que existe una nueva representación de la sociedad, con una nueva representación  de grupos sociales, que abre espacios a los grupos excluidos de la sociedad.
Un marco teórico interesante está provisto por la sociología de la vida cotidiana. Lo que caracteriza al evento cotidiano es que es vivido o significado desde un particular modo de observaciones del sujeto. Lo cotidiano resulta de un modo de ver la realidad o de un modo que la subjetividad participa de las representaciones sociales.

jueves, 7 de junio de 2012

LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY Nº28803




ART1.-  garantizar mediantes mecanismos legales el respeto de derechos tratados para darle una mejor calidad de vida a los adultos mayores, mayores de 60 años
ART3.-  se considera la igualdad  de oportunidades, así como que el adulto mayore reciba apoyo familiar y social tales como el que el adulto mayor pueda acceder a programas  de educación capacitación o que también acceda a los servicios de salud, para garantizarle una buena calidad de vida.
ART4.- el estado debe promover medidas administrativas legislativas para proteger y salvaguardar los derechos del adulto mayor.
ART7.- el adulto mayor tendrá beneficios tales como: todo tipo de transporte aéro, marítimo, colectivo, atención en centros hospitalarios para realizarse exámenes pruebas etc.
Entre otros  los centros integrales de atención al adulto mayor(CIAM) recibe  a todas aquellas personas que decidan participar de sus programas. Realizan actividades de carácter recreativos e integrativo. Prevenir problemas de salud y otros problemas que afecten al adulto mayor.
ART 10.- MINDES en coordinación con las municipalidades  y otros organismos públicos, desarrollan programas de educación para apersonas adultas mayores, de manera que puedan crear microempresas.
ART11.- Todas las actividades culturales y deportivas tienen como fin mantener el bienestar físico, afectivo y mental del adulto mayor.
ART12 y 13.- las municipalidades  deben ofrecer que los establecimientos públicos puedan también estar aptos para el desplazamiento de las personas adultas mayores.
Los vehículos de transporte público también deberán contar con equipos y accesorios adecuados u alguna otra medida de seguridad para los adultos mayores.
ART14.- en caso de indigencia  situación de riesgo (abandono familiar etc), el adulto mayor podrá ingresar a algún centro asistencial publico

martes, 5 de junio de 2012

PLAN NACIONAL NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES(2006-2010) -PART II


DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERU

En el contexto internacional, el proceso de envejecimiento y en particular en américa latina ha avanzado  a uh ritmo significante. La tasa de fecundidad ha disminuido y se ha notado un incremento en la prolongación de la esperanza de vida.  Así en el periodo 1950-2000 la población en el mundo creció 141%, y la población de 60 y más años aumento en 218%. En américa latina en proceso de envejecimiento se caracteriza por ser más rápido en países desarrollados, debido a la transición de población joven a una población en proceso de envejecimiento.
En el contexto nacional, el Perú e encuentra en pleno proceso de transición demográfica, y existen diferencias en el caso de los hombres y mujeres, ya sea por la inequidad  estructural como el acceso a diferentes niveles e instrucción, lo que les permite a los hombres tener mejores condiciones ventajosas para laborar, y por ende recibir una jubilación, a diferencia que en las mujeres, no accedieron a  la escolaridad lo que limito sus posibilidades  y su quehacer tuvo lugar en la esfera doméstica. 

LINEAMIENTOS DE POLITICA-OBJETIVOS

Mejorar la calidad de la población adulta mayor, independiente del sexo o etnia; pro ellos se deben promover el desarrollo integral brindando oportunidades para que tengan una vida digna.
Así como asegurar los servicios  de salud idóneas, seguridad social, una vivienda digna, recreación y cultural para que tengan una actividad física intelectual afectiva y social.
Eliminar la discriminación al adulto mayor, fortaleciendo así la solidaridad social y el apoyo muto entre generaciones.
Creación de un entorno social favorable para las personas adultas mayores, para que potencien su desarrollo y favorezcan el ejercicio de sus derechos.

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL

Incrementar el bienestar físico psíquico y social de las personas adultas mayores, a través de la mejora de la calidad y cobertura de los servicios sanitarios, asistencia alimentaria a y nutricional.
Así como promover las oportunidades a través de la inserción al mercado laboral, garantizando un nivel mínimo de ingresos y accesos a los diversos servicios.

POLITICAS Y MEDIDAS

El plan tiene 4 políticas y 42 medidas

 1.1.      ENVEJECIMIENTO SALUDABLE(políticas)

Mejorar el bienestar físico, psíquico y social de las personas adultas mayores, con la cobertura y calidad de los servicios
1.1.1.   SALUD
Se busca informar y sensibilizar a las personas involucrada en la promoción y atención de personas adultas mayores(profesionales etc), asi como diseñar  e implementar programas deacuerdo a los espacios geográficos, promoviendo asi estilos de vida saludable y que las personas adultas mayores pueda participar de estos.
También busca monitorear  las organizaciones que prestan servicios de salud a las personas adultas mayores para asegurar su cumplimiento y sostenibilidad.

1.1.2.   NUTRICION
Desarrollar estrategias preventivas promocionales con el fin de mejorar el estado nutricional de las personas adultas mayores, tales como programas o manuales sobre alimentación y nutrición del adulto mayor de acuerdo a la disponibilidad y la accesibilidad local de alimentos y cultura alimentaria


1.1.3.   USO DEL TIEMPO LIBRE
Programas de información y  sensibilización masiva sobre el valor y el sentido del envejecimiento saludable.

1.2.   EMPLEO, PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL(políticas)
Promover oportunidades  laborales a las personas adultas mayores. Así como promover programas descentralizados de promoción de la micro, pequeña y mediana empresa de acuerdo a las características  y necesidades de las personas adultas mayores.

1.3.  PARTICIPACION E INTEGRACION SOCIAL(políticas)
Incrementar los niveles de participación social y de participación política de las personas adultas mayores, de manera que la sociedad los integre como agentes del desarrollo comunitario.

1.4.EDUCACION, CONCIENCIA Y CULTURA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO(políticas)
El objetivo de esta política es elevar el nivel educativo y cultural de la población adulta mayor, promoviendo una imagen positiva del envejecimiento y la vejez:
Se busca promover la igualdad de oportunidades y combatir la discriminación hacia las personas adultas mayores; así como también establecer programas de capacitación en gerontología y geriatría en la educación superior, creando recursos humanos calificados para la atención de las personas adultas mayores.




domingo, 3 de junio de 2012

PLAN NACIONAL NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES(2006-2010)




1982 - Primera asamblea mundial sobre el envejecimiento realizado en Viena.

1984 -  OMS establece el uso del término Adulto Mayor a personas que tienen más de 60 años, teniendo en cuenta la esperanza de vida del lugar.
Las personas a adultas mayores hacen referencia al inevitable envejecimiento natural, progresivo e irreversible en el que intervienen múltiples factores (biológicos, psíquicos y sociales).
El nuevo enfoque del envejecimiento está centrado en el ciclo vital, que  lo consideran como un proceso activo, saludable, que permite que los adultos mayores tengan niveles adecuados de autoestima y relaciones interpersonales positivas,  a su vez es necesario  la formación continua de gerontólogos, geriatras y promotores de la salud especializados.

Esto lo clasifican en 3 grupos:
Persona adulta mayor independiente o autovalente: realiza actividades de la vida diaria sin depender de otros.
Persona adulta mayor frágil: presenta limitación para realizar las actividades diarias.
Persona adulta mayor dependiente o postrada: recién del apoyo permanente de terceras personas